Josué Rodríguez
Piedras Negras, Coah. 11 de mayo.- A través de sus redes sociales, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, informó sobre la decisión de su contraparte en Estados Unidos de suspender la importación de ganado mexicano en pie.
En un breve mensaje, el funcionario detalló: “Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los EE.UU. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador”.
Berdegué expresó su desacuerdo con la medida, aunque confió en llegar a un acuerdo en menor tiempo. “Seguiré informando”, agregó.
Por su parte, la secretaria de Agricultura de EE.UU. justificó la decisión señalando la amenaza que representa el gusano barrenador del Nuevo Mundo.
“Anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de EE.UU. con efecto inmediato”, declaró.
La funcionaria enfatizó el impacto histórico de esta plaga en la industria ganadera de su país: “La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”, sentenció.
La medida resulta sorpresiva, dado que el pasado 28 de abril de 2025 ambos países habían llegado a un consenso sobre el manejo de la plaga de Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador.
De acuerdo con una publicación del 21 de septiembre en el portal del Gobierno Federal, México ha mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991, gracias a la vigilancia constante y las medidas implementadas por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).
Impacto en los productores mexicanos
Los principales estados exportadores de ganado bovino son Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, a los cuales EE.UU. había autorizado la exportación. Chihuahua lidera en envíos, seguido de Sonora y otras entidades como Nuevo León, Baja California, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
En febrero de este año, el gobierno estadounidense firmó memorandos para la reactivación de las exportaciones mediante estaciones cuarentenarias en Chihuahua y Sonora, donde se realizan inspecciones para garantizar la ausencia del parásito en el ganado.
Sin embargo, en Coahuila, el gobernador Manolo Jiménez Salinas indicó que las dificultades comerciales han llevado a los productores a vender su ganado en el mercado nacional, ya que el traslado a través de Chihuahua implica costos adicionales. “Los ganaderos están enviando alrededor de 500 cabezas de ganado por semana a través de Chihuahua”, explicó.
Pérdidas económicas por la suspensión
La interrupción de exportaciones representa una pérdida estimada de 160.7 millones de dólares, debido a la suspensión del envío de 167,000 cabezas de ganado a Estados Unidos.